HomeActualidadJuegos Olímpicos París 2024: ¿Qué países recompensan mejor a sus medallistas?

Juegos Olímpicos París 2024: ¿Qué países recompensan mejor a sus medallistas?

Publicado el

spot_img

En los Juegos Olímpicos de París 2024, las recompensas que los países ofrecen a sus medallistas varían significativamente. Mientras algunas naciones proporcionan incentivos modestos, otras han implementado premios financieros sustanciales para motivar a sus atletas. 

A continuación, te contamos qué países ofrecen las mayores recompensas a sus deportistas.

Descarga la edición de julio de la Revista Cosas México

Hong Kong y Estados Unidos, países que más recompensan a sus medallistas

Hong Kong se destaca como el país que más paga a sus atletas olímpicos. Los deportistas de Hong Kong que ganan una medalla de oro reciben 768,000 dólares, equivalentes a aproximadamente 14,299,253 pesos mexicanos. 

A pesar de que Hong Kong solo ha obtenido medallas de oro en dos ocasiones en sus 17 participaciones en los Juegos Olímpicos, sigue liderando en cuanto a incentivos financieros. 

Una medalla de plata en Hong Kong se premia con 380,000 dólares (7,075,151 pesos), cifra que supera lo que muchos países otorgan por una medalla de oro.

En comparación, el Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) ofrece 37,500 dólares (698,130 pesos mexicanos) a los medallistas de oro. Los medallistas de plata reciben 22,500 dólares (418,878 pesos) y los de bronce, 15,000 dólares (279,252 pesos). 

Además de los premios monetarios, el USOPC proporciona diversas subvenciones y beneficios, como seguros médicos, disponibles para un mayor número de atletas olímpicos.

¿Qué otros países dan remuneraciones por medallas ganadas? 

Varios países ofrecen recompensas significativas a sus medallistas olímpicos, incentivando a sus deportistas no solo con premios en efectivo, sino también con beneficios adicionales. Algunos de estos países incluyen:

  • Israel: 275,000 dólares por una medalla de oro.
  • Serbia: 218,000 dólares por una medalla de oro.
  • Malasia: 214,000 dólares por una medalla de oro, además de asignaciones mensuales de más de 1,000 dólares de por vida.
  • Italia: 196,000 dólares por una medalla de oro.
  • Lituania: 182,000 dólares por una medalla de oro.
  • Moldavia: 171,000 dólares por una medalla de oro.
  • Letonia: 155,000 dólares por una medalla de oro.
  • Hungría: 154,000 dólares por una medalla de oro.
  • Bulgaria: 139,000 dólares por una medalla de oro, además de asignaciones mensuales de más de 1,000 dólares de por vida.
  • Ucrania: 125,000 dólares por una medalla de oro.
  • Kosovo: 120,000 dólares por una medalla de oro.
  • Estonia: 109,000 dólares por una medalla de oro.
  • República Checa: 103,000 dólares por una medalla de oro.
  • España: 100,000 dólares por una medalla de oro.

En algunos casos, los premios en efectivo están acompañados de beneficios adicionales. Por ejemplo, Polonia entrega aproximadamente 82,000 dólares a sus medallistas de oro y ofrece una serie de beneficios adicionales, como un cuadro de artistas polacos, un diamante de grado de inversión y un bono de vacaciones para dos personas proporcionado por una agencia de viajes.

Además, los entrenadores también tienen derecho a las mismas recompensas, y los medallistas de oro en deportes individuales reciben un departamento de dos habitaciones en el área metropolitana de Varsovia.

últimos artículos

Los eventos más importantes de astronomía de febrero 2025

Los increíbles eventos astronómicos de febrero 2025, desde la Luna llena hasta el resplandor máximo de Venus. Conoce las fechas clave.

Filtran viejos tuits de Karla Sofía Gascón y las redes la exponen; ¿Qué dijo?

Karla Sofía Gascón enfrenta polémica tras la reaparición de antiguos tuits con comentarios racistas, islamofóbicos y transfóbicos.

¿Dónde probar el helado de tamal en CDMX?

El helado de tamal se vuelve viral en CDMX. Dónde probarlo, cuánto cuesta y las opciones en las que se puede disfrutar.

¿Menosprecia el español? El comentario de Jacques Audiard que indigna en redes

Jacques Audiard genera debate tras afirmar que el español es un idioma de “pobres y migrantes” en una entrevista sobre Emilia Pérez.

Temas relacionados

Los eventos más importantes de astronomía de febrero 2025

Los increíbles eventos astronómicos de febrero 2025, desde la Luna llena hasta el resplandor máximo de Venus. Conoce las fechas clave.

Filtran viejos tuits de Karla Sofía Gascón y las redes la exponen; ¿Qué dijo?

Karla Sofía Gascón enfrenta polémica tras la reaparición de antiguos tuits con comentarios racistas, islamofóbicos y transfóbicos.

¿Dónde probar el helado de tamal en CDMX?

El helado de tamal se vuelve viral en CDMX. Dónde probarlo, cuánto cuesta y las opciones en las que se puede disfrutar.