La cineasta destacó la importancia de tocar temas como la desaparición forzada, migración y violencia en México
Por: Héctor Meza
La directora de cine Fernanda Valadez aseguró que para ella hacer cine con causa social ha sido una fortuna y una plataforma invaluable para abordar temas como desaparición forzada, migración o violencia, como lo hizo en su último trabajo “Sin señas particulares”, que ganó un premio en San Sebastián y en el festival de Cine de Grecia.
“Esta película nace de la urgencia y necesidad de hablar sobre estos temas, por supuesto hay grandes periodistas en México que los han tocado, pero nosotras queríamos hacer un planteamiento y una historia más personal”, dijo Valadez en entrevista sobre la última cinta que realizó al lado de su compañera y coguionista Astrid Rondero.
La directora destacó que su interés por las desapariciones surgió entre el 2010-2011, en el sexenio del ex presidente Felipe Calderón, cuando se incrementaron los índices de violencia y comenzó a sentir la necesidad de tocar el tema.
Un parteaguas para Valadez que cambió su perspectiva fue la masacre de San Fernando y una nota del estado de Guanajuato que a pesar de no tener un impacto mediático enorme sí lo tuvo para ella a nivel personal al enterarse de la desaparición de un grupo de jóvenes que salieron de Celaya en un camión rumbo a la frontera de Tamaulipas con Estados Unidos.
“Fue una nota pequeña que no tuvo gran impacto mediático, pero fue enorme en términos humanos que me hizo reflexionar sobre lo que pasaba y sobre este cambio cualitativo y a partir de ahí empecé a pensar con Astrid en desarrollar la película”, añadió la cineasta.
Por otra parte, describió que dentro del proceso de creación de “Sin señas particulares” que comenzó desde la escuela con un primer cortometraje de exploración que se llamó “400 maletas” y fue su tesis en el Centro de Capacitación Cinematográfica que en ese momento no tenían la madurez, sin embargo, duró bastante tiempo la investigación sobre el tema.
“Para abordar el largometraje fueron bastantes años, un proceso extenso de escritura, financiamiento y finalmente en 2018 pudimos filmar con fondos de Foprocine, este fideicomiso extinto que era el Fondo del Cine y Calidad y que posteriormente completamos con otros fondos nacionales e internacionales”, añadió.
Valadez añadió que en México respecto a estos temas todos compartimos una crisis humanitaria que necesita de la intervención del Estado y la sociedad desde distintos ángulos.
Representando como ejemplo la situación de injusticia e inequidad social al grado de que un niño de 15 o 16 años se ven obligados a dejar la preparatoria y emigrar, mientras que de camino los desaparecen de manera forzada.
Por último, resaltó que este trabajo es un homenaje a los familiares de los desaparecidos y dentro del cine se busca levantar preguntas e invitar a la reflexión.
“Sin señas particulares” nos adentra en la historia de una mujer que sale en busca de su hijo adolescente dos meses después de que él dejara su aldea para buscar trabajo en Estados Unidos.