HomeEstilo de vidaBellezaAsí puedes preparar ácido hialurónico casero para tener una piel más tersa

Así puedes preparar ácido hialurónico casero para tener una piel más tersa

Publicado el

spot_img

El ácido hialurónico ha tomado bastante relevancia en los últimos años gracias por ser un aliado en la lucha contra las arrugas y la piel. En Revistas Cosas, te hablamos más sobre cómo preparar ácido hialurónico casero.

Para aquellos que prefieren usar productos naturales en su rutina de cuidado de la piel, existe una alternativa casera que puede ofrecer resultados similares a las formulaciones comerciales.

A continuación, saca papel y lápiz, pues, te contamos cómo hacer tu propio ácido hialurónico casero, utilizando ingredientes naturales y accesibles.

Te recomendamos: CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL COLÁGENO PARA UNA PIEL SALUDABLE

Foto: iStock.

¿Qué es el ácido hialurónico?

El ácido hialurónico es una molécula de azúcar que se encuentra de forma natural en el cuerpo humano. Está presente en la epidermis, tejidos conectivos, cartílagos, líquido sinovial, ojos y otros órganos y tejidos.

Su función principal es retener agua, lo que ayuda a mantener la piel hidratada y lubricada. Sin embargo, con el envejecimiento, la producción de ácido hialurónico disminuye, lo que provoca arrugas, flacidez y deshidratación en la piel.

Así puedes hacer tu propio ácido hialurónico

Uno de los ingredientes principales para elaborar ácido hialurónico casero es la membrana del huevo, que es una fuente rica en este compuesto. Este método casero es simple y utiliza materiales fáciles de conseguir.

Instrucciones:

  1. Recolecta membranas de huevo: Necesitarás entre 5 a 7 huevos. Con cuidado, extrae la membrana interior de las cáscaras de huevo.
  2. Déjalas secar: Por al menos tres días para asegurarnos que no quede humedad en estas.
  3. Tritura: Una vez secas, tritura las membranas en un recipiente hasta obtener un polvo fino.
  4. Ahora tocará mezclar: Añade tres cucharadas de aceite de coco derretido y frío al polvo de membrana.
  5. Y por último aplica: Mezcla bien y aplica en tu cara, manos, labios o cualquier parte del cuerpo donde desees obtener los beneficios del ácido hialurónico.

Es importante consultar con un médico antes de aplicar esta mascarilla, especialmente si tienes alergias, piel sensible o condiciones como acné, rosácea, psoriasis u otras formas de dermatitis que podrían verse afectadas por el uso de este ungüento.

Además, aunque la elaboración y uso de ácido hialurónico casero puede ser beneficiosa, es importante tener en cuenta ciertas precauciones.

Primero, la pureza y seguridad de los ingredientes deben ser aseguradas. Las membranas de huevo deben estar completamente secas y libres de contaminantes antes de ser utilizadas.

Además, el aceite de coco debe estar derretido, pero frío antes de ser mezclado con el polvo de membrana, para evitar la descomposición de los compuestos activos.

También, se recomienda realizar una prueba de parche en una pequeña área de la piel antes de aplicar la mezcla en todo el rostro, para asegurar que no se produzcan reacciones adversas.

Foto: iStock.

¿Cuál es la importancia del ácido hialurónico?

El ácido hialurónico ofrece múltiples beneficios para la piel, destacándose en tres áreas principales:

  1. Hidratación: Esta molécula tiene la capacidad de retener hasta 1000 veces su peso en agua, lo que la convierte en un excelente humectante. Mantiene la piel hidratada, ayudándola a verse más lisa y rejuvenecida.
  2. Estimulación de colágeno: El ácido hialurónico ayuda a estimular la producción de colágeno, una proteína crucial para mantener la elasticidad y firmeza de la piel.
  3. Propiedades antienvejecimiento: Al mantener la piel hidratada, el ácido hialurónico puede reducir la apariencia de arrugas y líneas de expresión, proporcionando un aspecto más joven y saludable.

últimos artículos

La exposición de Andy Warhol en Chapultepec que puedes ver GRATIS

Andy Warhol llega a la Casa del Lago de Chapultepec. Explora fotografías nunca vistas en México del icónico artista. ¡Entrada libre!

Lady Whistledown lo revela: La temporada 4 de Los Bridgerton llega a Netflix en enero de 2026

¡Vuelve la Regencia! Confirma la fecha de estreno de Bridgerton temporada 4. La serie llega a Netflix dividida en dos partes en 2026.

Depresión, la carga silenciosa que exige atención urgente

La depresión es hoy una de las principales causas de discapacidad en el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que afecta a más de 350 millones de personas, entre el 3 % y el 4 % de la población adulta. Lo más alarmante es su creciente incidencia en la población joven: entre estudiantes universitarios, la prevalencia alcanza entre el 30 % y el 35 %, cifras muy por encima del promedio general.

LEÓN, GUANAJUATO: ESTANCIAS CON ALMA PARA VIAJEROS MODERNOS

En el corazón del Bajío, León se reinventa como destino vibrante para quienes buscan algo más que calzado y congresos. La ciudad ofrece una gama de hoteles que combinan diseño, historia, hospitalidad y experiencias únicas, ideales tanto para el viajero de negocios como para el explorador urbano. Desde mansiones coloniales hasta rooftops con música en vivo, aquí te presentamos seis joyas de hospitalidad que transforman tu estancia en una experiencia memorable.

Temas relacionados

La exposición de Andy Warhol en Chapultepec que puedes ver GRATIS

Andy Warhol llega a la Casa del Lago de Chapultepec. Explora fotografías nunca vistas en México del icónico artista. ¡Entrada libre!

Lady Whistledown lo revela: La temporada 4 de Los Bridgerton llega a Netflix en enero de 2026

¡Vuelve la Regencia! Confirma la fecha de estreno de Bridgerton temporada 4. La serie llega a Netflix dividida en dos partes en 2026.

Depresión, la carga silenciosa que exige atención urgente

La depresión es hoy una de las principales causas de discapacidad en el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que afecta a más de 350 millones de personas, entre el 3 % y el 4 % de la población adulta. Lo más alarmante es su creciente incidencia en la población joven: entre estudiantes universitarios, la prevalencia alcanza entre el 30 % y el 35 %, cifras muy por encima del promedio general.