Por Eridani Salazar
Historias de un crimen: la búsqueda se estrenó el pasado 12 de junio a través de Netflix, pero la polémica generada y el revivir el caso de la misteriosa desaparición de una niña llamada Paulette, llevó a la seria convertirse en uno de los proyectos con más reproducciones en la plataforma a nivel mundial.
Esto es parte de la línea que ha seguido la plataforma de reavivar el interés de los sucesos que ocuparon los espacios de noticias y que generaron el debate público. En exclusiva, platicamos con Sophie Alexander-Katz, quien nos compartió como fue el proceso para interpretar a Adela Micha en la exitosa serie: “Me aventé un clavado para entender porqué las personas involucradas tomaron esas decisiones en su momento. Cuando entiendes los por motivos por los que actuaron de esa manera, automáticamente generas un sentido de empatía. Así fue el proceso con el que abordé a Adela Micha en la serie, ya que ella es una periodista super famosa en México y era una gran responsabilidad darle vida a alguien que la gran mayoría identifica, es un personaje real, con vida y que sigue activa en su trabajo”.
La interpretación de un personaje real es un gran reto, pero la actriz realizó una investigación profunda: “Revisé muchos videos, especialmente la entrevista que la periodista realizó y la verdad el resultado final es impresionante, se retrató de una manera increíble. La entrevista está dividida en cuatro partes, yo estudié cada parte, e interpreté como calca cada movimiento, cada gesto, cada reacción. Además, quedé impresionada con la destreza mental que tiene Adela Micha para realizar su trabajo y la motivación que la llevó a involucrarse en un tema que la pondría en el ojo del huracán”.
Desde su punto de vista, la actriz ve bien el traer nuevamente al debate público los casos que perdieron el interés de la sociedad y que muchos de ellos no quedaron resueltos: “Creo que Netflix y los productores de este proyecto tuvieron a bien traer al debate público lo que ocurrió en el caso Paulette, que pareciera que se nos había olvidado debido a que en México siempre le gana la coyuntura al esclarecimiento de los casos. Esto quiere decir que cuando los medios nos van mostrando cómo se va desarrollando el caso, llega otro hecho y roba nuestra atención, así vamos con cada caso y nunca regresamos averiguar cómo concluyó. Es importante hacer este tipo de revisiones de estos casos escandalosos, que muchos de ellos seguro están archivados a un cajón y que me atrevería a preguntar si están así por conveniencia de alguien, pero no vamos a entrar mucho a ese tema”.
Para concluir, Sophie Alexander-Katz apuesta a la democratización de los contenidos y las audiencias en beneficio de la industria y de las personas que viven de ellas: “Era algo que tenía que ocurrir y las televisoras perdieron el camino, entonces las productoras aprovecharon la oportunidad. Las dos televisoras nacionales se vieron cómodas y querían seguir por ese camino de comodidad, pero las plataformas de streaming despertaron a las audiencias, mismas que exigen mejores historias y mayor calidad”.
