Daniel Posada no sólo es el director de Producción Creativa en Story House Entertainment de Univision Communications Inc, sino también el productor detrás de la más reciente serie de El Chapo.
La trama narra la vida del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán basada en hechos reales con toques de ficción. COSAS tuvo la oportunidad de platicar con Posada sobre lo que implicó producir la entrega de uno de los capos más populares de los últimos años, su percepción ante el tráfico de drogas en Latinoamérica, así como su experiencia con talentos de diferentes nacionalidades y sus próximos proyectos en pantalla.
– ¿Qué reto implicó producir El Chapo?
Hubo varios retos, a nivel de producción es simplemente que filmamos tres temporadas seguidas, sin descanso, generalmente es un proceso más lineal filmar algo, desarrollas, haces la pre, haces el rodaje, vas a post, luego ya sacas la película o la temporada. En este caso era una mezcla de todo pasando a la misma vez, yo creo que a nivel producción este fue un reto muy grande, fue un proyecto grande para muchas personas involucradas. Pues lógicamente también filmar en Colombia, una historia cien por ciento mexicana, creo que fue de los retos más grandes de la serie.
-Siendo colombiano, haber vivido en México y haber producido El cartel de los sapos ¿cómo percibes la situación del narcotráfico en Latinoamérica?
Yo no produje el “Cartel de los sapos” pero percibo la situación de narcotráfico en Latinoamérica. Pues desafortunadamente, como nací en Colombia, nos fuimos de Colombia por esta situación y justo caímos en un país que antes era otro México, era un México más seguro, que no estaba en estos problemas que tenemos ahorita con el narcotráfico. Yo lo veo realmente como un cáncer que se va esparciendo por todo nuestro continente, por eso creo que es importante, contar estas historias y en lugar de hacerlas como apología al delito o glorificación del narcotráfico, más bien tratar de contar una historia de la realidad de nuestro país o de nuestros países en Latinoamérica y ojalá que al contar este tipo de historias, se deje de repetir la historia.
– Para ti, ¿quién es el Chapo Guzmán?
Para mí, en cuanto a la serie es un personaje, osea nosotros vemos a los personajes dentro de nuestras series o películas, son eso, personajes, a fin de cuentas ya lo que le damos a cada personaje pues acá va siendo ficción y los tratamos de hacer pues obviamente personajes tridimensionales, personajes complejos, porque los humanos somos complejos. Es muy difícil decir, este es un personaje bueno o este es un personaje malo, nada más encasillarlos, en cuanto a la escritura, o en cuanto ejecución en una serie de un personaje. Entonces pues yo digo, en esta serie vemos a estos personajes como tal, intentamos no tener opiniones personales de ninguno de estos personales, igualmente tampoco del Chapo Guzmán.
-¿Qué ha sido lo más emocionante de trabajar en la producción de El Chapo?
Lo más emocionante ha sido que es la primera vez que hago tele, la primera vez que hago un proyecto así de grande, osea en mis películas son un poco más de cine independiente, son buenas, a mi me gustan, pero son chicas. Es la primera vez que trabajo en un proyecto tan grande, trabajar con tanta gente nueva, fue muy emocionante, trabajar en un país en el que nunca había filmado antes, fue muy emocionante. El equipo, la gente con la que estamos, a Silvana Aguirre, la creadora y showrunner, somos partners en la serie, por decirlo así, es una de las mejores experiencias de mi vida,conocerla y trabajar con ella, para mi la gente, los directores, Ernesto Contreras, trabajando con muchas personas que nunca había trabajado, yo creo que ha sido lo más emocionante de esta serie.
-¿A qué te enfrentaste en Opening Night, tu tercera cinta en inglés?
Nunca había vivido es todo el aspecto musical de la película. Tenemos 14 momentos musicales en la peli y aprender a filmar eso, aprender a grabar esas canciones, cómo se graba en un estudio, como haces el lipsinc durante la escena o como en algunas escenas lo hacemos en vivo tal cual en ese momento dependiendo, fue un aprendizaje muy grande y JC Chasez que fue un actor en la peli, además de ser actor, la verdad nos echó la mano muchísimo, porque pues él es un productor musical increíble y nos ayudó mucho durante todo el rodaje cuando no sabíamos qué estábamos haciendo.
-¿Cuál fue tu experiencia al conjuntar talento mexicano, ruso e inglés en Deadtectives?
Fue de lo más para “Deadtectives”, teníamos estos actores británicos, americanos, una rusa, mexicanos y la historia, es una historia que empieza en EEUU y que termina en México, pero realmente queríamos hacer una historia universal, a fin de cuentas las buenas historias son universales y poder trabajar con este cast de todo el mundo, pues fue una experiencia muy padre, muy divertida y yo creo que le agregó mucho a la peli, yo creo que se siente como una peli más grande por eso.
-¿Qué planes tienes a futuro?
Por ahora sigo en la postproducción dos y tres del Chapo, entonces todavía falta mucho trabajo para terminar la serie y pues nada, arrancando también otra serie de televisión que todavía no puedo decir de qué va, pero en “Storyheads” estamos empezando otra serie de televisión, con Christian Gavela y con Camila Jiménez Villa y ya luego les contaré de qué va, pero ese es nuestro siguiente proyecto.