La Organización Mundial de la Salud declaró que el coronavirus es una emergencia de salud pública, ya que hasta el momento ha dejado 170 muertes y alrededor de 8 mil infectados. El director general, Tedros Adhanom, indicó que el virus puede propagarse rápidamente si llega a un país con un sistema de salud débil.
Ante esta situación, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica, puntualizó que se considera a sospechosa a una persona que presente fiebre, una enfermedad respiratoria aguda o que hubiera viajado a China en días pasados, especialmente a la ciudad de Wuhan.
Ver esta publicación en Instagram
¿Qué hacer en caso de sospechar que tienes coronavirus?
Nuestro país cuenta con un Laboratorio Nacional de Referencia, este espacio nació a consecuencia de la pandemia originada por el virus A H1 N1, y es parte de la estrategia para blindar al país de una pandemia letal.
Si tienes las sospechas de ser portador de coronavirus será necesario que te acerques a alguna institución del sector salud para que te realicen los estudios necesarios.
Ver esta publicación en Instagram
¿Qué protocolos debe seguir el personal del sector salud frente a un caso de coronavirus?
1.-Informar al personal de primer contacto en unidades médicas públicas y privadas de todo el país respecto al Nuevo Coronavirus (2019-nCoV).
2.-Garantizar la notificación de los casos sospechosos a través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) al teléfono 5337-1845 o al 800 00 44 800 y al correo ncov@dgepi.salud.gob.mx
3. Además, ante la ocurrencia de casos sospechosos se debe:
• Realizar el estudio epidemiológico de caso • Notificar la totalidad de casos sospechosos al correo ncov@dgepi.salud.gob.mx y al nivel técnico inmediato superior
• Aislamiento estricto de los casos sospechosos. En unidades hospitalarias se recomienda usar precauciones basadas en el mecanismo de transmisión por gotas.
• Seguimiento de los casos sospechosos hasta su clasificación final e identificación de contactos.
4. Incentivar el cumplimiento de las metodologías y procedimientos de vigilancia epidemiológica y de diagnóstico por laboratorio.
5. Participar activamente en la toma de decisiones de medidas de prevención y control ante casos sospechosos.
6. Difundir esta información a todas las unidades de salud para orientar la detección y manejo adecuado de posibles casos y a los Comités Jurisdiccionales y Estatales para la Vigilancia Epidemiológica, así como a las Delegaciones Estatales o Regionales de las instituciones del Sector Salud.