María del Rosario Merlín García, diputada federal por Morena, presentó una iniciativa de reforma para que youtubers, influencers y videobloggers paguen impuestos al SAT cuando exista lucro en los contenidos publicados en redes sociales y ganen dinero por ello. Además, busca regular la “publicidad engañosa” que anuncian en sus canales.
En ella, se contemplan nuevas obligaciones para plataformas digitales y propone que en YouTube, Facebook, TikTok o redes en las que operen influencers, estén obligadas a retener el ISR e IVA a las remuneraciones que obtengan por promocionar un servicio o un producto, por lo que deberán darse de alta ante el SAT como “prestadores de servicio de comunicación audiovisual”.
Esto ya ocurre en el comercio electrónico. Amazon o Mercadolibre hace poco más de dos años se vieron obligadas a regular las retenciones correspondientes en sus ventas. La iniciativa trasciende, pues el contenido (sus guiones e intervenciones) deberán planearlas minuciosamente si no quieren “ver truncada su carrera profesional”.

“Se va regular toda publicidad engañosa, que ahora se abre terreno libre en mucho de los canales de estos prestadores de servicio de comunicación audiovisual y que ha tenido repercusiones públicas con casos sonados de promoción a la anorexia, a ludopatía o incluso la adicción a las drogas”, explica la iniciativa presentada.
De esta manera, busca evitar la publicidad engañosa, una que según la diputada es muy común: “El anunciante estará obligado a especificar con claridad en los contratos, la naturaleza publicitaria del contenido que publican y contar con los medios de prueba que acrediten la veracidad de lo que anuncian”, explica en su iniciativa.
La propuesta está inspirada en ideas planteadas por organizaciones civiles. Los Supercívicos, What the Fake y Tec-Check, quienes por años han impulsado una ley para regular a influencers y su publicidad, en abril pasado entregaron 40,000 firmas de apoyo a la iniciativa #LeyFinfluencerYA al Senado de la República.