La programación del ciclo reúne seis documentales en los que se explica lo que sucedió socioculturalmente en un país post-milagro mexicano.
Por becario Raúl
El Museo Universitario del Chopo presenta “Ciclo: a 50 años del halconazo. La Guerra Sucia y la contracultura musical”. Del 22 al 31 de marzo, esta muestra de documentales retrata uno de los episodios represivos más sangrientos contra los estudiantes en la segunda mitad del siglo XX: el Halconazo y sus consecuencias socioculturales en el México post-1968.
Perpetrado por el grupo paramilitar “Los Halcones” y auspiciado por el gobierno del entonces Distrito Federal, el 10 de junio de 1971 se llevó a cabo una de las expresiones más autoritarias del gobierno contra toda manifestación de disidencia. Escaló dando paso a uno de los periodos más oscuros de nuestra historia reciente: la llamada Guerra Sucia. En esta surgieron diferentes respuestas violentas y pacíficas como algunos movimientos contraculturales, como el musical.
La programación del ciclo reúne seis documentales en los que se explica lo que sucedió socioculturalmente en un país post-milagro mexicano.
Flor de Otomí (2012).

La directora Luisa Riley se centra no solo en Dení Prieto, una guerrillera mexicana, integrante de las Fuerzas de Liberación Nacional, sino también aborda el asesinato de cinco personas y contribuye a hacer memoria. Aborda, según la directora, “a los jóvenes que en los años setenta se integraron a las organizaciones guerrilleras por sus convicciones e ideales y, por otro, la impunidad y la represión durante la llamada guerra sucia.
La Guerrilla y la Esperanza (2005)

El director Gerardo Tort documenta la memoria del maestro rural guerrerense Lucio Cabañas, quién encabezó uno de los movimientos guerrilleros más importantes de México en los setenta. Este documental reconstruye su memoria en un tejido testimonial de exguerrilleros, simpatizantes, familiares y sobrevivientes, historiadores y sociólogos.
Obtuvo el “Cuchillo de Plata” a la película con mayor asistencia dentro del II Festival Internacional de Cine de Acapulco; mención especial de la unión latina del XXII Festival del Cinema Latino Americano di Trieste en Italia; y Nominada al Ariel por “Mejor Largometraje Documental”.
Halcones: Terrorismo de Estado (2006)

Premiada a “Pantalla de Cristal” al Mejor Guion y Mejor Documental, Carlos Mendoza, junto a uno de los sobrevivientes del Jueves de Corpus, recopilaron imágenes tomadas por la NBC y documentos desclasificados de los archivos de la nación, que ilustran el entrenamiento de personal militar y policiaco mexicano en Estados Unidos, la represión estudiantil y la injerencia en los hechos de Luis Echeverría Álvarez, entonces Presidente de México.
Trazando Eleida (2007)

La directora Christiane Burkhard documenta la historia de Aleida Gallangos, una mujer separada de su familia durante su infancia a causa de la Guerra Sucia en México Ella busca ajustar cuentas con el pasado, también tratará de ubicar el paradero de su hermano.
Premiada a “Mejor Largometraje Documental” en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Michoacán; “Mejor Documental Mexicano” en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Jalisco; y Mención de Honor en el Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente “Contra el Silencio Todas las Voces”.
Rosario (2013)

La directora Shula Erenberg retrata la vida íntima de una mujer que sufrió la desaparición de su hijo en 1975, en la ciudad de Monterrey. Desde ese momento su vida cambió y se transformó en una incansable luchadora que transita desde la búsqueda de su hijo desaparecido hasta asumir un proyecto de vida dedicado a la defensa de los Derechos Humanos en México.
Obtuvo mención Honorífica del jurado en el Premio José Rovirosa; Premio Luciana Cabarga en el Festival de la Memoria Documental Iberoamericana, Cuernavaca, Morelos; y fue selección oficial en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Michoacán.
Rupestre: el documental (2014)

Alberto Zúñiga, director del filme, aceptó la invitación del promotor cultural Jorge Pantoja, fundador del tianguis del Chopo, para documentar la trayectoria, la vida y las motivaciones de un grupo de rockeros que transformaron la historia de la música urbana de México. Más de 40 entrevistados dan su testimonio sobre el origen, importancia y vigencia del movimiento cultural, que a decir de Zúñiga es como el “eslabón perdido” entre los rockanroleros de antes de los 80 y quienes se sumaron al llamado “rock en tu idioma”.