Una década de rugidos en el Autódromo Hermanos Rodríguez que transformó a la Ciudad de México en capital mundial del automovilismo
FOTOS: CORTESÍA GRAN PREMIO CIUDAD DE MÉXICO | REDBULL RACING | MERCEDES-BENZ F1 | FERRARI F1
Cuando las luces rojas se apagaron en el Autódromo Hermanos Rodríguez aquel 1 de noviembre de 2015, México no solo recuperaba su lugar en el calendario de la Fórmula 1 después de 23 años de ausencia: inauguraba una era dorada que convertiría al Gran Premio de México en uno de los eventos deportivos más importantes de Latinoamérica y en un referente mundial de la máxima categoría del automovilismo.
El Regreso Triunfal
La historia del regreso es épica por sí misma. Tras décadas de gestiones, inversiones millonarias en la remodelación del circuito y una apuesta sin precedentes por parte de promotores mexicanos, la F1 volvió a casa. Y lo hizo por la puerta grande: ese primer gran premio de 2015 rompió récords de asistencia con más de 339,000 espectadores durante los tres días del evento, estableciendo un hito que se mantendría año tras año.
El circuito, ubicado en el corazón de la capital mexicana, a 2,285 metros sobre el nivel del mar, presenta desafíos únicos para equipos y pilotos. La altitud reduce la carga aerodinámica y exige configuraciones especiales de los monoplazas, convirtiendo cada carrera en un laboratorio de ingeniería a cielo abierto.
“Es un Gran Premio de Todos Nosotros”
En entrevista para Grupo Mundo Ejecutivo, Federico González Compeán, director general del Gran Premio de la Ciudad de México, nos comenta que refleja con orgullo lo que significan estos primeros diez años: “La verdad es que es de mucha satisfacción y creo que es una misión cumplida”, afirma. “No lo vemos como si fuera un logro que hemos hecho solos. Es un gran premio que está muy arraigado en el público, en la gente, que es de todos nosotros”.
Esta visión colectiva ha sido fundamental para el éxito del evento. González Compeán es enfático al señalar que el objetivo principal trasciende la venta de boletos: “Esto principalmente es una plataforma de promoción turística para el país. El beneficio económico para la ciudad, para el país, para la propia alcaldía, es nuestra razón de ser”.
La conexión emocional que el evento ha generado se transmite incluso a nivel internacional. “Es un gran premio con mucha personalidad”, explica el director. “Tiene mucho cariño tanto de los que vienen de Fórmula 1, pilotos, mecánicos, de toda la organización de Fórmula 1 Internacional y de los visitantes internacionales”.
La Numeralia del Éxito
Los números hablan por sí solos y dibujan el retrato de un evento que ha superado todas las expectativas:
Asistencia récord: A lo largo de esta década, el Gran Premio de México ha recibido a más de 3.5 millones de espectadores, consolidándose consistentemente como la carrera con mayor audiencia presencial del calendario de F1. La cifra promedio supera las 350,000 personas por evento en sus tres días de actividades. Para la edición 2025, González Compeán confirma que “prácticamente todos los boletos están vendidos una vez más”.
Audiencia global: Cada edición alcanza a más de 500 millones de televidentes en todo el mundo, posicionando a México en el escaparate global durante un fin de semana completo cada octubre o noviembre.
Cobertura mediática: Más de 2,000 periodistas acreditados de 80 países han cubierto las distintas ediciones, generando más de 15,000 horas de contenido audiovisual y millones de menciones en redes sociales.
El Camino no Siempre fue Fácil
A pesar del éxito visible, González Compeán reconoce que el camino estuvo lleno de desafíos: “El primer año fue muy difícil porque estábamos integrando un equipo nuevo de trabajo, diseñando lo que queríamos ser como producto y teníamos mucha responsabilidad de entregar para lo cual se nos había otorgado la confianza del gobierno federal, de los patrocinadores, de los pilotos de Fórmula 1”.
La pandemia representó uno de los mayores retos. “La pasamos difícil, no tuvimos un gran premio”, recuerda. Sin embargo, el evento demostró su resiliencia: “Fuimos el primer evento masivo que regresó después de la pandemia, en el 2021”.
Reconocimientos Internacionales
El Gran Premio de México no solo ha conquistado al público: ha sido ampliamente reconocido por la industria y los propios protagonistas del deporte motor:
- Mejor Gran Premio del Año por parte de los equipos de F1 en cinco ocasiones (2015, 2016, 2017, 2018 y 2019)
- Mejor Ambiente según encuestas realizadas a pilotos y personal de equipos en múltiples ediciones
- Premio Promotor del Año otorgado por Formula One Management
- Reconocimientos de FIA (Federación Internacional del Automóvil) por excelencia en organización y seguridad
González Compeán destaca con orgullo: “Somos el ejemplo para muchas carreras. Constantemente nos visitan Madrid, Canadá, Silverstone, Brasil para ver qué podemos transferirles de conocimiento, qué ideas se llevan, qué activación hacen y cómo modifican sus grandes premios”.
El Factor Checo Pérez: Una Apuesta Visionaria
El director general reconoce el papel fundamental del piloto mexicano en esta historia de éxito: “La apuesta que hizo Telmex por un Checo Pérez no hace dos años, hace 20. Apostar por Checo Pérez hace 20, ese quien tuvo el ojo fue Scuderia Telmex”.
Sergio “Checo” Pérez, el piloto mexicano que ha llevado los colores nacionales a los podios más altos de la F1, ha declarado en repetidas ocasiones que correr en casa representa “la experiencia más intensa y emotiva de todo el calendario”. Su presencia ha sido fundamental para mantener el fervor y la conexión emocional del público mexicano con el evento.
Transformación del Público: Un Fenómeno Generacional
Una de las evoluciones más significativas ha sido la transformación del perfil del asistente. “Aprendimos con el paso del tiempo que el asistente al Gran Premio en México es muy diferente al que asistió en el 2015”, explica González Compeán.
El cambio ha sido dramático: “Hoy tenemos prácticamente 50% de hombres y mujeres, y una población donde el promedio de edad ha bajado sensiblemente a los veintitantos años”. El director atribuye este cambio generacional a fenómenos culturales como la serie “Drive to Survive” y el creciente interés global en la F1.
“Había un hardcore, ese que seguía fielmente la Fórmula 1, pero lo que empezó a pasar es cómo migró todo ese público a lo que hoy tenemos”, reflexiona. “Ha sido meteórico el cambio en diez años”.
Impacto Económico: Motor de Desarrollo
La derrama económica del Gran Premio de México ha sido transformadora para la capital y sus alrededores. Según estudios económicos y cifras oficiales:
Derrama económica directa: Cada edición del Gran Premio genera aproximadamente entre $3,500 y $4,200 millones de pesos en derrama económica directa para la Ciudad de México. En estos diez años, el impacto acumulado supera los $38,000 millones de pesos.
Ocupación hotelera: Durante el fin de semana del evento, la ocupación hotelera en la CDMX alcanza el 95-98%, con tarifas promedio que se incrementan entre 40% y 80%. Se estima que el 35% de los asistentes proviene del interior de la República o del extranjero, generando una ocupación sostenida de al menos cinco días.
Empleos temporales: Cada evento genera aproximadamente 7,000 empleos temporales directos y más de 15,000 indirectos en sectores como hotelería, restaurantes, transporte, seguridad y logística.
Impulso al turismo: El Gran Premio ha sido catalizador para el turismo en la capital. Según datos de la Secretaría de Turismo de la CDMX, el evento atrae a más de 100,000 visitantes extranjeros por edición, principalmente de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Brasil y países europeos.
Proyección de marca: El valor publicitario y de exposición de la Ciudad de México durante la transmisión mundial se estima en más de $800 millones de pesos por evento, posicionando a la capital como destino turístico de clase mundial.
Plataforma de Negocios
El Gran Premio también se ha consolidado como un espacio privilegiado para cerrar acuerdos comerciales. “Los Global Partners de Fórmula 1, sé que una de sus carreras favoritas es exactamente aquí”, revela González Compeán. “El primer piso del Paddock Club y el estadio GNP es donde les gusta estar, esa parte de negocio es fundamental”.
Esta dimensión empresarial atrae no solo a marcas globales sino también a organizadores de otros grandes premios que buscan aprender de la experiencia mexicana y adaptar estrategias exitosas a sus propios mercados.
Desarrollo de Infraestructura y Legado
Más allá de los tres días del evento, el Gran Premio ha dejado un legado tangible:
- Modernización completa del Autódromo Hermanos Rodríguez, con inversiones superiores a los $1,500 millones de pesos
- Mejoras en vialidades circundantes y sistemas de transporte
- Desarrollo del Foro Sol como recinto deportivo y de entretenimiento de primer nivel
- Creación de una industria auxiliar de eventos deportivos de alto nivel
- Impulso a programas de desarrollo del automovilismo nacional en categorías formativas
El Fenómeno Cultural
El Gran Premio ha trascendido lo deportivo para convertirse en un fenómeno cultural. El “fan zone” y las actividades paralelas han creado un festival de tres días que incluye conciertos, exposiciones de autos clásicos, simuladores, meet & greets con pilotos y activaciones de marcas que atraen incluso a quienes no son fanáticos acérrimos de la F1.
La icónica imagen del Foro Sol convertido en tribuna, con decenas de miles de aficionados ondeando banderas mexicanas mientras los monoplazas pasan a más de 300 km/h, se ha convertido en postal recurrente que simboliza la pasión del público mexicano por el automovilismo.
Sostenibilidad y Mejora Continua
Las últimas ediciones han incorporado importantes iniciativas de sostenibilidad, alineándose con la estrategia global de la F1 de alcanzar la neutralidad de carbono para 2030. González Compeán detalla algunas de las innovaciones para 2025: “Seguiremos teniendo un vaso completamente ecológico de aluminio por un segundo año consecutivo. Tendremos instalaciones donde vamos a servir agua, donde puedes tomar agua gratis en tu contenedor, agua fresca, fría, potable”.
La innovación también llega a la experiencia del usuario: “Los boletos digitales este año evitan el estarte transfiriendo los boletos, será mucho más fácil, los lectores serán electrónicos. Hay mil detalles, constantemente estamos buscando cambios que sigan arraigando y que sigan demostrando que tenemos mejoras”.
Desde cambios en la gastronomía hasta la reubicación estratégica de DJs en diferentes zonas, el equipo organizador mantiene una filosofía de evolución constante. “No un cambio gigante, pero cambios que siguen mejorando la experiencia todo el tiempo”, explica el director.
De Bernie Eccleston a Liberty Media: Una Transformación Histórica
La evolución del Gran Premio también refleja la transformación de la propia Fórmula 1. “Las primeras negociaciones que tuvo Alejandro Soberón con el señor Bernie Eccleston eran completamente diferentes a lo que hoy es con Liberty Media y Stefano Domenicali”, señala González Compeán. “La relación es completamente diferente, esos han sido los retos”.
Esta adaptabilidad ha sido clave para mantener al evento en la vanguardia del calendario internacional.
Mirando Hacia Adelante
Con contrato vigente hasta 2025 y negociaciones en curso para extender la relación, el Gran Premio de México consolida su posición como pieza fundamental del calendario de F1. González Compeán expresa su visión con convicción: “Estamos contentos, estamos satisfechos y con muchas ganas de seguir para adelante”.
Para México, estos diez años representan mucho más que una carrera de autos: son la demostración de que el país puede organizar eventos de talla mundial con excelencia, generar riqueza a través del deporte y el entretenimiento, y posicionar su capital como destino imperdible en el mapa global.
Un Gran Premio con Corazón
El director general concluye con una reflexión que encapsula el espíritu del evento: “Este es un gran premio que tiene corazón. Es un gran premio de todos nosotros, no lo siento ni como mío ni como de los colaboradores, ni como de CIE o de OCESA. Sentimos que es un gran premio que está en el corazón de todos los mexicanos, de esa afición que viene y que muestra al mundo lo que es México como país, su cultura y todo lo que hacemos. Todos le tenemos mucho cariño y creo que todos lo estamos cuidando”.
Mientras el rugido de los motores resuena cada año entre las curvas del Hermanos Rodríguez, una certeza se vuelve ineludible: México y la Fórmula 1 escriben juntos una historia de velocidad, pasión y éxito que está lejos de llegar a la bandera a cuadros.