HomeSaludDel diagnóstico a la esperanza

Del diagnóstico a la esperanza

Publicado el

spot_img

El poder de la innovación médica en la lucha contra el cáncer de mama

Por Marina Santillo*

Cada octubre, el mundo se tiñe de rosa como recordatorio del compromiso global frente al cáncer de mama. Más que una fecha simbólica, este movimiento refuerza la importancia de informar, prevenir y promover la detección temprana de una enfermedad que requiere atención constante durante todo el año.

Un desafío global que exige innovación y conciencia

A nivel mundial, el cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de muerte entre mujeres —y también afecta a hombres—, lo que lo convierte en un desafío que exige acciones urgentes en salud pública, innovación médica y conciencia social.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se registraron más de 2.3 millones de nuevos casos y 670 mil muertes por esta enfermedad. En América Latina y el Caribe, cada año se producen más de 462 mil diagnósticos y cerca de 100 mil defunciones, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

América Latina: cifras que revelan desigualdad

La mortalidad en la región es más alta, principalmente por diagnósticos tardíos y acceso limitado a servicios especializados. El 31% de las mujeres diagnosticadas tiene menos de 50 años, una proporción superior a la observada en América del Norte. Asimismo, el 21% de las muertes corresponde a este grupo de edad, mientras que en el norte del continente es de apenas 10%.

México: una realidad que exige transformación

En México, el panorama no es más alentador. En 2023 se registraron 8,034 muertes por cáncer de mama en personas mayores de 20 años, de las cuales el 99.5% fueron mujeres. También se reportaron 42 fallecimientos en hombres, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Tecnología médica: esperanza tangible

Frente a este escenario, la tecnología médica no solo ofrece soluciones eficientes, sino también esperanza. En los últimos años, la innovación ha transformado la forma en que se detecta, diagnostica y trata el cáncer de mama. Desde dispositivos portátiles para autoexploración hasta algoritmos de inteligencia artificial (IA) que analizan mamografías en tiempo real, la medicina de precisión ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad.

Imagen híbrida: precisión para tejidos densos

El uso de tecnologías híbridas de imagen —que combinan mamografía digital, ultrasonido y resonancia magnética— permite detectar lesiones en pacientes con tejido mamario denso, un reto histórico en la medicina diagnóstica. Estas soluciones ya están presentes en clínicas de alta especialidad del país, aunque su cobertura aún es limitada.

Protocolos personalizados y avances normativos

La incorporación de estos dispositivos ha impulsado la creación de protocolos más precisos y personalizados. En México, se han anunciado nuevos lineamientos técnicos para la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, con el objetivo de homologar prácticas entre los sectores público y privado.

Acceso digital: salud más cercana

La tecnología también ha facilitado el acceso a la información. Aplicaciones móviles que enseñan técnicas de autoexploración, dispositivos no invasivos para la detección temprana y plataformas de telemedicina han acercado la atención médica a comunidades que antes estaban fuera del radar.

El avance tecnológico también transforma la labor de los profesionales de la salud. Equipos más precisos, sistemas de diagnóstico integrados y plataformas de colaboración en tiempo real permiten que radiólogos, oncólogos y tecnólogos cuenten con información más clara y oportuna. Esto reduce los márgenes de error y fortalece la confianza entre médico y paciente.

Tecnología con propósito: más allá de octubre

Sin embargo, la tecnología por sí sola no basta. Su impacto depende de políticas públicas que la integren estratégicamente, de profesionales capacitados y de una sociedad informada que la demande. Octubre Rosa debe ser más que un mes de campañas visuales: una plataforma que impulse políticas sostenidas, innovación médica y acceso equitativo durante todo el año.

Democratizar la innovación: un reto compartido

Democratizar la innovación implica unir esfuerzos entre el sector público, privado y académico. La inversión en investigación, el intercambio de datos clínicos y la creación de redes hospitalarias con infraestructura tecnológica son pasos fundamentales para garantizar que los avances no se queden concentrados en grandes ciudades. Además, el autoexploración mamaria debe mantenerse como práctica habitual durante todo el año.

Hacia una medicina más humana y tecnológica

Mirar hacia el futuro implica reconocer que la medicina está transitando hacia una era más humana y tecnológica. Las soluciones digitales, la analítica de datos y la IA no buscan reemplazar la sensibilidad del médico, sino potenciarla. En ese equilibrio entre innovación y empatía radica la posibilidad de cambiar la historia de millones de mujeres.

Detrás de cada cifra, una vida

Recordemos que detrás de cada estadística hay historias, familias y vidas que salvar. Con voluntad política, conciencia social y tecnología al servicio de la salud, es posible cambiar el curso del cáncer de mama.

* Marina Santillo es directora de Servicios de GE HealthCare México | Con más de 15 años de experiencia en General Electric, sumado a siete años en GE HealthCare, Marina Santillo ha consolidado una trayectoria marcada por la excelencia, el liderazgo y el compromiso de alto nivel. Actualmente es Directora de Servicios para GE HealthCare México.

últimos artículos

Lando Norris conquista el Gran Premio de México 2025

En un domingo histórico para la Fórmula 1, Lando Norris convirtió su pole position en una impresionante victoria de principio a fin en el Gran Premio de México, convirtiéndose en el nuevo líder del Campeonato Mundial de Pilotos por apenas un punto. El espectáculo tuvo lugar en el icónico Autódromo Hermanos Rodríguez, que celebra una década de carreras inolvidables en la capital mexicana.

Una década de pasión teatral

Todo comenzó con Lobos por Corderos, una obra que marcó el debut de Ana Carolina Mancilla como productora y la primera incursión teatral de Reynolds Robledo. Lo que inicialmente fue un proyecto sin mayores pretensiones se convirtió en el génesis de una productora que llevaría precisamente ese nombre: LOBOS Producciones.

 El arte de escuchar: lujo acústico frente al Lago di Como

Más que una suite, la Darsena Listening Suite del hotel Il Sereno Lago di Como es un santuario auditivo de 200 metros cuadrados, donde el sonido se convierte en el protagonista absoluto.

GP de México 2025: El viernes que marcó el regreso de la Fórmula 1 al Autódromo Hermanos Rodríguez

El rugido de los motores volvió a despertar la pasión mexicana por la Fórmula 1. El Autódromo Hermanos Rodríguez abrió sus puertas para el primer día de actividades del Gran Premio de la Ciudad de México 2025, recibiendo a 101,327 espectadores que no quisieron perderse las sesiones de práctica libre que marcaron el inicio oficial del fin de semana más importante del automovilismo nacional.

Temas relacionados

Lando Norris conquista el Gran Premio de México 2025

En un domingo histórico para la Fórmula 1, Lando Norris convirtió su pole position en una impresionante victoria de principio a fin en el Gran Premio de México, convirtiéndose en el nuevo líder del Campeonato Mundial de Pilotos por apenas un punto. El espectáculo tuvo lugar en el icónico Autódromo Hermanos Rodríguez, que celebra una década de carreras inolvidables en la capital mexicana.

Una década de pasión teatral

Todo comenzó con Lobos por Corderos, una obra que marcó el debut de Ana Carolina Mancilla como productora y la primera incursión teatral de Reynolds Robledo. Lo que inicialmente fue un proyecto sin mayores pretensiones se convirtió en el génesis de una productora que llevaría precisamente ese nombre: LOBOS Producciones.

 El arte de escuchar: lujo acústico frente al Lago di Como

Más que una suite, la Darsena Listening Suite del hotel Il Sereno Lago di Como es un santuario auditivo de 200 metros cuadrados, donde el sonido se convierte en el protagonista absoluto.