En 2018, Shu Nyatta y Marcelo Claure, ejecutivos del Vision Fund de SoftBank, realizaron una gira por América Latina para conocer emprendedores. Visitaron São Paulo, Buenos Aires, Bogotá y la Ciudad de México, y pasaron días completos entrevistando a fundadores de startups. Estaban intrigados por una pregunta: ¿por qué nunca habían conocido emprendedores de América Latina?
En Tokio, Marcelo notó que emprendedores de todo el mundo venían a presentar sus negocios, pero ninguno era de América Latina. Esta observación, junto con el hecho de que Marcelo es boliviano, los llevó a cuestionarse sobre el potencial emprendedor de la región. Así, decidieron explorar la posibilidad de invertir en startups latinoamericanas.
Te recomendamos: NEMAK: LIDERAZGO GLOBAL Y DESAFÍOS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
La gira los sorprendió gratamente. Encontraron emprendedores de clase mundial que merecían estar en el escenario global. Identificaron una oportunidad de mercado subestimada y decidieron crear un fondo enfocado en América Latina dentro de SoftBank.
Antes del Vision Fund, los fondos de venture capital rara vez superaban los 1,000 millones de dólares. SoftBank rompió ese molde al anunciar un fondo de 100,000 millones de dólares en 2016. La empresa japonesa aportó 28,000 millones, mientras que los fondos soberanos de Arabia Saudita y Abu Dhabi contribuyeron con 60,000 millones. Otros inversionistas incluyeron a Apple y Foxconn.
Masayoshi Son, conocido como Masa, fundó SoftBank en Japón tras estudiar en California. Comenzó con una comercializadora de software y luego expandió el negocio comprando Ziff-Davis Publishing en EUA. En 1995, invirtió en Yahoo!, lo que le permitió acumular una gran fortuna antes de la crisis de las dotcom, que casi lo arruinó. A pesar de las pérdidas, Masa siguió invirtiendo, destacando su participación en Alibaba, que generó enormes retornos.
Shu Nyatta, nacido en Nairobi y graduado de Harvard y Oxford, se unió a SoftBank y luego a Bicycle Ventures. La gira por América Latina reafirmó su creencia en el potencial de la región. Identificaron condiciones de mercado ideales, como una clase media robusta y alta adopción tecnológica, que diferenciaban a América Latina de otros mercados emergentes como India.
Entre 2016 y 2018, las inversiones de venture capital en América Latina sumaron más de 7,000 millones de dólares, con la mayoría dirigidas a Brasil. SoftBank decidió crear un fondo de 5,000 millones de dólares exclusivamente para la región, lo que proporcionó capital significativo a startups latinoamericanas.
Podrían interesarte: CÓMO EL VELCRO CAMBIÓ EL MUNDO
En 2019, SoftBank invirtió 20 millones de dólares en Clip, 1,000 millones en Rappi y 100 millones en Konfío, entre otros. Estas inversiones atrajeron la atención global hacia América Latina, catalizando un aumento en el financiamiento de startups mexicanas, que pasó de 210 millones en 2018 a más de 3,500 millones en 2021.
A pesar de algunos fracasos, como AlphaCredit, muchas startups respaldadas por SoftBank continúan operando. Marcelo Claure y Shu Nyatta dejaron SoftBank en 2022 y fundaron Bicycle Ventures, con un fondo de 500 millones de dólares para invertir en la región. Bicycle Ventures ha realizado inversiones en startups como Mottu y Wellhub.
Shu enfatiza que construir una empresa exitosa no es un camino recto y enfrenta críticas injustas, especialmente en México. Sin embargo, insta a mantener una mente abierta y apoyar a los emprendedores, quienes tienen el potencial de crear valor significativo.
La decisión de SoftBank de invertir masivamente en América Latina ha sido un punto de inflexión en el ecosistema emprendedor de la región, dejando un impacto duradero y catalizando el crecimiento de startups en todo el continente.
- Referencia:
- Lankenau, R. (2024, 10 mayo). Miles de millones de dólares para las startups de México. Whitepaper.mx. https://www.whitepaper.mx/p/miles-de-millones-de-dolares-para